Imagen blog

Cómo cuantificar el riesgo cibernético y fijar el límite de indemnización adecuado

Introducción


Sabes que necesitas un seguro de ciberseguridad. Lo que no sabes es cuánta cobertura realmente necesitas.

Elegir un límite de indemnización sin un análisis riguroso — porque "100k suena razonable" o "1M es lo que tiene otra empresa similar"— es asumir una decisión crítica sin conocer realmente la exposición financiera al riesgo. Puede no haber consecuencias inmediatas, pero en caso de incidente, las diferencias entre una estimación arbitraria y una cobertura bien calculada pueden ser sustanciales.

En este post vamos a explicarte cómo se cuantifica de verdad el riesgo cibernético, qué herramientas existen para estimar posibles pérdidas, y cómo traducirlo todo en una decisión financiera concreta: qué límite de cobertura necesitas para no quedarte corto, ni pasarte.

Y lo mejor: no tienes que hacerlo solo. Desde Axyom, ayudamos a startups y pymes a fijar su límite de indemnización con datos, modelos de riesgo y benchmarking sectorial. Porque tomar decisiones con números es mejor que tomar decisiones con miedo.



1. Por qué ponerle un número al riesgo


La mayoría de los equipos directivos ya sabe que el riesgo cibernético es real. Lo que muchos aún no han hecho es ponerle precio. Y eso tiene consecuencias: sin cuantificación, se infraestima el problema, se invierte a ciegas, y se contratan seguros que protegen de poco... o de demasiado.

Cuantificar el riesgo te permite:

  • Hablar en el idioma del negocio: euros, no tecnicismos.
  • Asignar presupuesto con criterio: inviertes donde el riesgo es más caro.
  • Negociar seguros desde la fuerza: con datos en mano, no con conjeturas.
  • Demostrar diligencia: porque reguladores y consejos ya exigen decisiones basadas en riesgos.



2. Cualitativo vs. Cuantitativo: el salto que marca la diferencia


Las evaluaciones cualitativas clasifican los riesgos en escalas como alto, medio o bajo. Son rápidas, baratas y subjetivas. Las cuantitativas, en cambio, los expresan en euros. Son más costosas, pero permiten tomar decisiones estratégicas con fundamento. Medir en euros cambia el juego. No puedes fijar un límite de indemnización serio si no sabes cuánto te podría costar un ataque.



3. Cómo se cuantifica el riesgo cibernético


Hay varias formas. Algunas son rápidas y orientativas. Otras, profundas y defendibles ante auditorías. En Axyom usamos un enfoque mixto que combina metodologías como:


FAIR (Factor Analysis of Information Risk): es un marco estándar que descompone cada escenario de pérdida según su frecuencia y su impacto económico. Permite modelar riesgos como un ataque de ransomware con afectación RGPD o un fallo interno que detiene la operativa. En Axyom hemos adaptado FAIR para que pueda aplicarse a pymes y startups de forma ágil y automatizada, sin necesidad de contar con perfiles altamente técnicos.


CyVaR (Cyber Value at Risk): una metodología inspirada en las finanzas que estima la pérdida máxima esperada con un cierto nivel de confianza (por ejemplo, un 95%) en un periodo determinado. Es especialmente útil para definir techos de cobertura en empresas con métricas consolidadas.


Modelos actuariales y simulaciones Monte Carlo: se utilizan para proyectar miles de escenarios posibles a partir de datos históricos de siniestros. Esto permite entender no solo la pérdida media esperada, sino también los extremos (lo que puede ocurrir en un "año realmente malo").


Análisis técnico y amenazas reales: complementamos las aproximaciones anteriores con un estudio de la superficie de ataque de cada empresa, evaluando vulnerabilidades, exposición pública, dependencias tecnológicas y amenazas activas en su sector. Esto nos permite ajustar los modelos a la realidad del negocio y a la coyuntura del cibercrimen.



4. Cómo convertir ese riesgo en un límite de indemnización sensato


Una vez tienes tu Value at Risk anual (por ejemplo, 600.000 €), puedes fijar el límite de tu seguro usando distintos enfoques: sumar un margen de seguridad del 10% al 50%; usar un múltiplo sobre ingresos o EBITDA; comparar con otras empresas de tu sector; testear escenarios extremos; o combinar capas de cobertura con retenciones propias.



En Axyom combinamos al menos dos métodos para que tengas un rango de confianza y no una cifra arbitraria.



5. Caso real simplificado


Imagina una startup tecnológica que factura 10 millones de euros al año. Tiene presencia en varios países de la UE, gestiona datos de clientes, y depende casi por completo de sus sistemas digitales para operar. No tiene un CISO interno, pero sí un proveedor externo de IT y backups en la nube. Nunca ha sufrido un incidente grave, pero ha tenido intentos de phishing y vulnerabilidades críticas detectadas.

Aplicando un análisis FAIR simplificado y simulaciones Monte Carlo, se estima que su Value at Risk anual (con un nivel de confianza del 95%) es de unos 450.000 euros. En un escenario extremo, combinando un ataque de ransomware con una brecha de datos personales y sanciones RGPD, las pérdidas podrían escalar hasta los 850.000 euros.

El benchmarking sectorial indica que otras empresas similares manejan límites de entre 500.000 y 1.500.000 euros.

En base a todo esto, desde Axyom proponemos una cobertura de 750.000 euros, con una retención propia de 50.000. Es decir, la empresa asumiría internamente las primeras pérdidas menores, y el seguro entraría en juego a partir de ese umbral, hasta cubrir situaciones graves y catastróficas.

Esta cifra protege el balance financiero sin sobredimensionar el seguro. Está alineada con el riesgo real y con lo que están haciendo otras compañías similares.



Conclusión: que el seguro no sea una apuesta


Un seguro cibernético tiene que ser una herramienta estratégica, no una apuesta a ciegas. Cuantificar tu riesgo y traducirlo en un límite adecuado puede marcar la diferencia entre un susto y una catástrofe.


Lo hacemos contigo


En Axyom analizamos tu exposición, modelamos tus escenarios críticos y definimos contigo la cobertura que necesitas. Sin plantillas, sin adivinanzas. Con datos, métricas y experiencia en pólizas de ciberseguridad para empresas como la tuya.

¿Quieres validar tu cobertura actual o empezar desde cero?  Habla con nosotros. Porque proteger tu empresa empieza por conocer tu riesgo.